Menú

Salud masculina
Cáncer de próstata: síntomas, causas y tratamiento - TENA

Cáncer de próstata: síntomas y tratamiento

recomendador

¡Una enfermedad común que afecta a más hombres de los que creeríamos! Según la OMS, en Estados Unidos 13 de cada 100 hombres la padecen; por eso, es importante que la identifiques, que reconozcas sus signos, síntomas y posibles tratamientos, para que juntos, salvemos más vidas.

¿Qué es el cáncer de próstata?

El cáncer es una enfermedad que se detona cuando las células de algún órgano empiezan a crecer de manera descontrolada y maligna. Aunque la detección temprana del cáncer facilita el pronto tratamiento y evita los riesgos mayores, esta suele ser una afección que, con el tiempo puede desplazarse a otras partes del cuerpo y afectar diferentes órganos o glándulas.

El cáncer de próstata se origina cuando las células de la próstata, una glándula que solo tienen los hombres, crecen de manera descontrolada sobre sus tejidos y afectan su normal funcionamiento.

La próstata es una glándula pequeña que forma parte del sistema reproductor masculino. Se encuentra justo debajo de la vejiga y delante del recto, rodeando la uretra, el conducto que transporta la orina desde la vejiga hasta el exterior del cuerpo. La próstata es responsable de producir un líquido que se mezcla con el semen, lo cual ayuda a nutrir y proteger a los espermatozoides.

Tipos de cáncer de próstata

El cáncer de próstata puede tener diferentes variantes, pero, la más común es la adenocarcinoma, una variante que se origina en las células que producen el líquido prostático. Otros tipos, menos frecuentes, pero que es importante tener en cuenta, incluyen carcinomas de células pequeñas, carcinomas de células transicionales y sarcomas. 

La forma en la que el cáncer se desarrolla y su agresividad pueden variar mucho de un caso a otro, por lo cual el diagnóstico temprano es fundamental para determinar el tratamiento adecuado.

¿Quiénes son más propensos a desarrollar cáncer de próstata?

Aunque este es un dato muy relativo, porque todos los hombres podrían desarrollarlo en algún momento de su vida, sí existen algunos factores de predisposición que influyen:

  • Esta suele ser una enfermedad hereditaria, por lo que, si dentro de tu familia se han presentado otros casos de cáncer de próstata, el riesgo es mayor.

  • Ciertas mutaciones genéticas, como la BRCA1 y BRCA2 influyen en la aparición de este tipo de cáncer.

  • También, diversos estudios demuestran que los hombres afroaméricanos son más propensos a desarrollar células cancerosas en la próstata.

Factores de riesgo para el cáncer de próstata

cancer-de-prostata-pr-interna-1

Hay diversos factores que aumentan el riesgo de padecer cáncer de próstata, pero recuerda que cada caso puede variar de una persona a otra, así que, ¡recuerda visitar a tu médico!:

  • La edad: entre más años tenga un hombre, más factible es que tenga cáncer de próstata. 

  • La genética: esta enfermedad, como la mayoría de los demás cánceres, tiene carácter hereditario por línea directa. 

  • Obesidad: la obesidad puede influir en el desarrollo y progresión del cáncer debido a cambios hormonales y procesos inflamatorios asociados con el exceso de peso.

  • Raza: los hombres afrodescendientes tienden a tener una mayor incidencia de esta enfermedad, y su forma suele ser más agresiva y de diagnóstico temprano.

  • Los hábitos poco saludables: Consumir sustancias nocivas, no hacer ejercicio, alimentarse mal y beber poca agua pueden incrementar el riesgo de sufrir esta condición.

Síntomas del cáncer de próstata

Hay cierta sintomatología que, si es cierto puede ser señal de alerta por el cáncer de próstata, también pueden estar relacionadas con otras enfermedades; así que: ¡no te alarmes! En cualquiera de los casos, es muy importante que asistas a consulta inmediata:

  • Dificultad para comenzar a orinar.

  • Flujo de orina débil o interrumpido.

  • Micción frecuente, especialmente por la noche.

  • Dificultad para vaciar la vejiga por completo.

  • Dolor o ardor al orinar.

  • Sangre en la orina o el semen.

  • Dolor persistente en la espalda, las caderas o la pelvis.

  • Dolor al eyacular.

¿Cómo se detecta el cáncer de próstata?

Hay dos tipos de pacientes: los sintomáticos y los asintomáticos. Para el primer tipo, los síntomas los llevan a consultar. A partir de ahí empiezan los tres tipos de examen que se deben hacer: el examen de próstata con tacto rectal, la ecografía y el examen de antígeno prostático.

Para los pacientes asintomáticos, el cáncer de próstata se detecta porque todos los hombres mayores de 45 años deberían hacerse anualmente el examen de antígeno prostático.

Después se pueden hacer otras pruebas diagnósticas, como una resonancia magnética o una biopsia, para determinar el estadío de la enfermedad y la gravedad de la misma.

Examen de próstata con tacto

Es un examen que se realiza cuando el médico toca la próstata del paciente al introducir sus dedos por su ano. Es un examen que no debe doler, solo generar un poco de incomodidad. Así es como se mide si hay hiperplasia prostática, es decir, si hay un crecimiento anormal del tamaño de la próstata.

Existen muchos mitos y miedos alrededor de este examen, pero en TENA te aseguramos que no existe ninguna prueba de que este procedimiento duela. Lo máximo que puedes sentir es un poco de incomodidad, pero siempre sabiendo que es por tu salud y bienestar.

Examen de antígeno prostático

Es un examen de sangre también conocido como PSA que mide los niveles en la sangre del antígeno prostático, que es una proteína que se produce en la próstata y que aumenta sus niveles en caso de un cáncer.

Ecografía rectal

La ecografía rectal es un método de diagnóstico que permite a los médicos visualizar la próstata mediante ondas de ultrasonido. Para realizar esta prueba, el especialista introduce una pequeña sonda en el recto, lo que permite obtener imágenes detalladas de la próstata. Estas imágenes ayudan a detectar cualquier anormalidad o crecimiento inusual en la glándula, lo cual es crucial para el diagnóstico temprano del cáncer de próstata.

¿A qué edad debo realizarme el examen de próstata?

Los hombres menores de 45 años deben hacerse este examen solamente cuando presenten algún síntoma o cuando su médico lo recomiende.

Por el contrario, es de gran importancia que los hombres mayores de 45 años se realicen el examen del antígeno prostático cada año sin falta.

Tratamientos para el cáncer de próstata

Así como cada persona es diferente y cada metabolismo es diferente, cada cáncer también es diferente y no existe una sola ruta para decidir cuál es la mejor opción para el tratamiento del cáncer de próstata; sin embargo, sí existen unas opciones básicas que cada médico discutirá con su paciente:

  • Observación o vigilancia activa para el cáncer de próstata: consiste en hacer exámenes con mucha frecuencia y hacerle seguimiento a los síntomas para saber cómo se desarrolla naturalmente la enfermedad.

  • Cirugía para el cáncer de próstata: Es una de las opciones más comunes cuando el cáncer de próstata no ha hecho metástasis en ningún otro órgano del cuerpo. Existen varios tipos según la agresividad del tratamiento.

  • Radioterapia para el cáncer de próstata: Es cuando se ataca el cáncer con rayos de alta energía para intentar destruir o disminuir el tamaño del cáncer.

  • Crioterapia para el cáncer de próstata: Es una técnica medianamente nueva en la que se utilizan temperaturas muy bajas para congelar el cáncer y acabar con él.

  • Terapia hormonal para el cáncer de próstata: Se utiliza cuando se le dan medicamentos al paciente que hacen que se supriman todas las hormonas masculinas, llamadas andrógenos, porque ellas incrementan el crecimiento del tumor.

  • Quimioterapia para el cáncer de próstata: Son medicamentos especializados que se ponen en el torrente sanguíneo que atacan el cáncer. Existen muchísimos tipos por la gran variedad de medicamentos.

Posibles consecuencias del cáncer de próstata

Una de las características más grandes que tiene esta enfermedad, es que tiene tres posibles complicaciones que pueden afectar la calidad de vida del paciente. Son estas:

  • Incontinencia urinaria: El cáncer de próstata y sus tratamientos pueden generar incontinencia urinaria en el paciente. Dependiendo de la gravedad de la situación, se puede tratar de diferentes maneras.

  • Metástasis: Las células cancerígenas de la próstata pueden diseminarse a los órganos cercanos, como la vejiga, o desplazarse por el torrente sanguíneo a cualquier parte del cuerpo. Es posible que las metástasis aparezcan en los pulmones, en el cerebro o en los huesos. Es por esto que una detección temprana del cáncer de próstata es fundamental.

  • Disfunción eréctil: Esta es una de las complicaciones más comunes del cáncer de próstata y de sus diferentes tratamientos. Aunque no es vital, esto puede afectar la calidad de vida del paciente.

¿El cáncer de próstata tiene cura?

La cura del cáncer de próstata depende especialmente de la velocidad en la que se haga el diagnóstico. Mientras no haya metástasis, es una enfermedad que se puede tratar de maneras generalmente más efectivas.

Prevención del cáncer de próstata

cancer-de-prostata-pr-interna-2

Aunque no siempre es posible prevenir el cáncer de próstata, existen medidas que pueden ayudarte a reducir el riesgo. Mantener un estilo de vida saludable, con una dieta rica en frutas, verduras y fibra, es fundamental. También es importante reducir el consumo de grasas saturadas y carnes procesadas. Realizar actividad física regularmente y mantener un peso adecuado son hábitos que pueden contribuir a la salud de la próstata.

Es recomendable que los hombres mayores de 50 años, o 45 en caso de tener factores de riesgo como antecedentes familiares o pertenecer a un grupo racial de mayor incidencia, realicen exámenes de detección de cáncer de próstata, como el antígeno prostático específico (PSA) y la ecografía rectal, según las indicaciones de su médico.

Si tienes inquietudes sobre la próstata consulta a un Urólogo

El urólogo es la única persona que puede resolver con certeza todas las dudas e inquietudes que puedan surgir respecto a este tema del cáncer de próstata. Además, es el médico quien puede tomar decisiones pertinentes respecto al manejo de la enfermedad.

Recuerda que en este portal encontrarás mucha información sobre salud, estilo de vida y bienestar. Esperamos que hayas aprendido mucho y que no olvides la importancia de una consulta a tiempo a tu médico de confianza.

El cáncer de próstata tiene una relación directa con la incontinencia, por lo que en TENA diseñamos los mejores productos para que siempre estés protegido y cómodo. También, queremos recomendarte nuestro live sobre salud de la próstata.

Fuentes

https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-prostata/causas-riesgos-prevencion/factores-de-riesgo.html

https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000931.htm#:~:text=Genes

Dirigido a:

HOMBRES

Comentarios

Whatsapp