Menú

Autocuidado, salud y bienestar

Prevención y cuidado: ¡Identifica los síntomas del cáncer de seno!

Identifica los síntomas del cáncer de seno - TENA
autopauta academia tena

El cáncer de seno es una de las enfermedades más frecuentes que enfrentan las mujeres en todo el mundo, y su impacto va más allá de lo físico, por eso, conocer los síntomas de cáncer de seno y actuar de forma temprana puede hacer una gran diferencia, no solo en el tratamiento, sino también en la calidad de vida y el bienestar emocional de quienes lo padecen. ¡La detección oportuna puede brindar esperanza, transformar miedos en acción y marcar un antes y un después en la vida de muchas personas!

Sobre el cáncer de seno

El cáncer de seno se origina en las células del tejido mamario y puede afectar tanto a mujeres como a hombres, aunque es mucho más frecuente en las mujeres. La enfermedad se clasifica generalmente en diferentes tipos según el tejido mamario donde comienza. El cáncer de seno es un término amplio que incluye tanto carcinomas ductales, que se desarrollan en los conductos mamarios, como carcinomas lobulares, que se desarrollan en las glándulas que producen leche.

Factores de riesgo

Aunque no todos los casos de cáncer de seno son prevenibles, hay varios factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar la enfermedad; entre los más comunes están los antecedentes familiares de cáncer de seno, mutaciones genéticas, edad avanzada y factores hormonales. 

Estar al tanto de estos riesgos puede ayudar a las personas a tomar decisiones informadas sobre su salud.

Anatomía de la mama

Para entender mejor el cáncer de seno, es útil conocer la anatomía de la mama. Las mamas están compuestas de tejido glandular, tejido adiposo y tejido conectivo. Dentro de las mamas, encontramos lobulillos, donde se produce la leche, y conductos que transportan la leche hacia el pezón. El tejido mamario también contiene vasos sanguíneos y linfáticos, que pueden ser rutas para la propagación del cáncer a otras partes del cuerpo.

Tipos de tejido mamario

Existen 3 tipos diferentes de tejidos mamario, estos son:

1. Tejido glandular: responsable de la producción de leche.

2. Conductos mamarios: que transportan la leche desde los lobulillos hasta el pezón.

3. Tejido adiposo: son el soporte y la protección a las estructuras glandulares. Conocer esta anatomía es crucial, ya que los diferentes tipos de cáncer de seno pueden originarse en diferentes partes del tejido mamario.

Síntomas y signos de cáncer de seno 

sintomas-cancer-seno-interna-1

¡Identifica los síntomas y busca ayuda a tiempo!

  • Bultos en la mama o en la axila: este es uno de los signos más conocidos y puede ser indoloro; cualquier cambio en la textura o el tamaño de la mama debe ser examinado por un médico.

  • Cambios en la forma o tamaño de la mama: si una mama se vuelve significativamente más grande o más pequeña que la otra, puede ser un signo de alerta.

  • Secreción del pezón: la presencia de fluidos inusuales que salen del pezón, especialmente si son sanguinolentos, deben ser evaluados.

  • Cambios en la piel de la mama: textura rugosa, enrojecimiento o arrugas en la piel pueden ser señales de que algo no está bien.

  • Cambios en los pezones: los pezones que se hunden hacia adentro o presentan un cambio en la forma pueden ser motivo de preocupación.

¡No lo dejes pasar! Cada uno de estos signos de alerta representan el motivo suficiente para que asistas a una revisión médica prioritaria, porque, ¡cada minuto cuenta!

Tipos de cáncer de seno

¿Tipos? ¡Así es! El cáncer de seno, como muchas otras enfermedades, puede mutar, cambiar y presentarse de diferentes maneras, por eso es importante identificarlas todas, para prevenirlas.

Carcinoma lobulillar in situ

Este tipo de cáncer se origina en los lobulillos, las glándulas productoras de leche. Aunque no siempre se considera un cáncer invasivo, es un marcador que indica un mayor riesgo de desarrollar cáncer invasivo más adelante.

Carcinoma lobular invasivo

Este tipo de cáncer puede propagarse más allá de los lobulillos y es más difícil de detectar en mamografías. Es crucial estar alerta a cualquier cambio en la mama.

Carcinoma ductal invasivo

Este es el tipo más común de cáncer de seno y se origina en los conductos mamarios. Tiene la capacidad de diseminarse a otros tejidos, por lo que la detección temprana es vital.

Causas del cáncer de mama

Las causas del cáncer de seno no son completamente comprendidas, pero hay varios factores que pueden contribuir a su desarrollo:

  • Genética: los antecedentes familiares de cáncer de seno aumentan el riesgo, especialmente en aquellos con mutaciones genéticas.

  • Hormonas: la exposición a hormonas como el estrógeno, puede desempeñar un papel protagónico en el desarrollo del cáncer.

  • Estilo de vida: factores como el consumo de alcohol, el tabaquismo y la falta de actividad física también están relacionados con un mayor riesgo.

  • Radiación: la exposición a la radiación, especialmente en la zona del pecho, puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de seno.

Aunque estos factores de riesgo contribuyen a una mayor probabilidad de aparición, recuerda que sus causas pueden ser muy variables, ¡cuídate! Pero no dejes que tu vida dependa de ello.

¿Quién es más propenso a tener cáncer de seno?

Cualquier persona puede desarrollar cáncer de seno, pero hay algunas mujeres con mayor riesgo:

  • Mujeres mayores de 50 años.

  • Personas con antecedentes familiares de cáncer de seno.

  • Aquellos con ciertas mutaciones genéticas (BRCA1, BRCA2).

  • Mujeres que han tenido ciclos menstruales prolongados o que no han tenido hijos.

Es fundamental que las personas en estos grupos de riesgo realicen chequeos regulares y se mantengan informadas sobre los síntomas del cáncer de seno.

Tratamientos para el cáncer de seno

sintomas-cancer-seno-interna-2

El tratamiento del cáncer de seno varía según el tipo y la etapa de la enfermedad.

Algunas de las opciones de tratamiento más comunes incluyen:

  • Cirugía: puede implicar la extirpación del tumor o de toda la mama, dependiendo de la extensión de la enfermedad.

  • Radioterapia: utiliza radiación para eliminar células cancerosas y puede ser parte del tratamiento postoperatorio.

  • Quimioterapia: implica el uso de medicamentos para destruir células cancerosas y puede ser administrada antes o después de la cirugía.

  • Terapias hormonales: se utilizan para bloquear los efectos del estrógeno en ciertos tipos de cáncer de seno.

  • Inmunoterapia: ayuda al sistema inmunológico a reconocer y atacar las células cancerosas.

Sea cual sea la opción indicada para ti, tu médico te guiará y acompañará en este proceso que, sin duda, es retador, pero está lleno de aprendizajes.

¿Cómo prevenir el cáncer de seno?

Si bien no se puede garantizar la prevención del cáncer de seno, hay varias medidas que pueden reducir el riesgo:

  • Mantener un peso saludable: la obesidad está asociada con un mayor riesgo de cáncer de seno.

  • Realizar ejercicio regularmente: la actividad física no solo mantiene un peso saludable, sino que regula todo nuestro sistema y activa nuestra salud.

  • Limitar el consumo de alcohol: las bebidas alcohólicas pueden ser detonantes de células cancerosas.

  • Mantener una dieta equilibrada: comer frutas, verduras y granos enteros puede tener un impacto positivo en la salud.

Aunque aún no hay un método de prevención comprobado, mantener buenos hábitos de vida podría disminuir significativamente el riesgo.

Importancia del autoexamen

¡El autoexamen es una herramienta valiosa para la detección temprana del cáncer de seno! Las mujeres deben familiarizarse con la apariencia y textura de sus mamas para poder identificar cualquier cambio inusual; no temas hacerte el autoexamen: toca tus mamas, míralas y conócelas; este es el primer paso para detectar posibles anomalías.

¿Cuándo consultar al médico?

Es importante consultar a un médico si se notan cambios en las mamas o si hay antecedentes familiares de cáncer de seno; además, las mujeres deben realizarse mamografías regulares a partir de los 40 años o antes si tienen un mayor riesgo. Un diagnóstico temprano es crucial para aumentar las posibilidades de tratamiento exitoso y recuperación.

Diagnóstico del cáncer de seno

sintomas-cancer-seno-interna-3

El diagnóstico temprano del cáncer de seno es clave para mejorar las posibilidades de un tratamiento exitoso. Existen varios métodos que los profesionales de la salud utilizan para detectar esta enfermedad:

  • Mamografía: es una radiografía de las mamas que puede detectar tumores antes de que se sientan al tacto. Se recomienda como parte de los exámenes de rutina para mujeres a partir de cierta edad o con factores de riesgo.

  • Ecografía mamaria: utiliza ondas de sonido para crear imágenes detalladas del interior de la mama. Se emplea con frecuencia cuando la mamografía detecta algo anormal o si el tejido mamario es demasiado denso.

  • Resonancia magnética (RM): este estudio utiliza imanes y ondas de radio para producir imágenes detalladas del tejido mamario. Se utiliza en casos más complejos o cuando hay sospechas de que el cáncer se ha diseminado.

  • Biopsia: si se encuentra una masa sospechosa, se puede realizar una biopsia. Consiste en extraer una pequeña muestra de tejido mamario para analizarla bajo un microscopio y determinar si es cancerosa.

Estadísticas y datos relevantes sobre el cáncer de seno

En Puerto Rico cada año, se diagnostican aproximadamente 1,500 nuevos casos de cáncer de mama, estadística que convierte a esta en la causa número uno de muerte entre las mujeres puertorriqueñas.

Esta estadística resalta la importancia de la concienciación y la detección temprana de esta enfermedad que, no solo afecta físicamente, sino que también tiene un impacto emocional profundo tanto en el paciente como en sus seres queridos. Sentimientos de miedo, incertidumbre, tristeza y ansiedad son comunes, y pueden variar a lo largo del proceso, desde el diagnóstico hasta el tratamiento y la recuperación.

Preguntas frecuentes sobre el cáncer de seno

Un tema tan relevante y trascendental como este, siempre viene atravesado por miles de preguntas que, sin duda, debemos resolver:

  • ¿Cuáles son los síntomas más comunes del cáncer de seno? 

Los síntomas incluyen la aparición de un bulto en la mama o cerca de la axila, cambios en el tamaño o forma de la mama, dolor en los senos, secreción del pezón (que no sea leche materna), y cambios en la piel de la mama, como enrojecimiento o piel con aspecto de cáscara de naranja.

  • ¿Todas las masas en los senos son cancerosas? 

No, muchas veces las masas en los senos son benignas, como los quistes o fibroadenomas. Sin embargo, siempre es importante que un médico revise cualquier bulto para descartar la posibilidad de cáncer.

  • ¿A qué edad debo empezar a hacerme mamografías? 

La edad recomendada puede variar dependiendo de factores de riesgo individuales, pero generalmente, las mamografías de detección se sugieren a partir de los 40 o 50 años. Si hay antecedentes familiares de cáncer de seno, tu médico podría recomendar comenzar antes.

Cuidado, prevención y acción son tres de los pilares fundamentales que, ahora tú, también conoces. Anímate a hacerte el autoexamen mensualmente y disminuyamos juntas la cifra de cáncer de mama entre las mujeres puertorriqueñas, porque informadas, ¡somos más fuertes!

Fuentes

https://www.cdc.gov/breast-cancer/es/symptoms/index.html

https://medlineplus.gov/spanish/breastcancer.html

https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-seno/tratamiento.html

Dirigido a:

MUJERES

Comentarios

Whatsapp